Friday, July 25, 2008

Comentario general del libro.

Primero que nada mil disculpas por no haber podido participar en este blog, la tifoidea me tiró fuerte pero, ¿quién me manda a comer en la calle?...nadie...ahora, pregúntenme qué tal estuvieron los tacos...=D

Okay, enfocandome en el libro, Ricky, desde el principio me pareció un inadaptado social. No se interesaba por las cosas que ocurrían a su alrededor y sólo se enteraba de ellas de manera sinóptica por medio del Times. Se puede apreciar que la muerte de su esposa lo estigmó y que apartir de eso fue dónde comenzó su autoexilio. Esa fue la impresión que me dió Ricky hasta que entró Rumplestiltskin a la escena.
"Rumplestiltskin" El sólo acordarme del cuento me da escalofríos! Y la verdad estoy agradecida con el autor porque le haya puesto este nombre ya que hizo que me remontara a años atrás cuando escuche el cuento de Rumplestiltskin por primera vez lo cual hizo que el psicópata no sólo intimidara a Ricky, sino también a mí. Me llamó mucho la atención que el sr. R le pidió a Ricky lo que el duende a la princesa en el cuento. Pero volviendo al libro debo admitir que las palabras "bienvenido al primer día de su muerte" me encantaron. Quizás estaré proyectando mi lado psicótico ;) pero me gustó mucho cómo el sr. R. tenía todo fríamente calculado (aparentemente) y al igual que Ricky yo decía, "debes haber cometido algún error, no puedes ser tan perfecto".
En lo personal disfruto mucho hacer estudios y comparaciones de psicópatas que han intimidado a las sociedades a través de la historia, más que nada con el fin de conocer y tratar de enter si psique y su móvil. Así que traté de hacer una comparación entre el sr. R y los demás psicópatas que he leído, ya que imaginé que Katzenbach tuvo que haberse inspirado en alguien. Desafortunadamente ese estudio comparativo no tuvo mucho éxito ya que la mayoría eran asesinos seriales y no desquisiados mentales cuya misión era destruir a los demás. Con quien sí encontré un punto de comparación fue con el notorio Lecter, y eso debido a lo métodico que eran.
(Creo que volví a divagar) Volviendo al tema, en la primera parte del libro Rumplestiltskin fue mi personaje favorito ya que él no sólo había estudiado la situación, sino que también pensó en las alternativas que Ricky usaría para buscar la salida de ese dilema. Ahora bien, no me malentiendan, por ninguna razón disfruté del sufrimiento de Ricky y al igual que la sra. Alisma, me deprimió hasta cierto punto. Leer, página tras página que Ricky yacía como ser innerte y que no actuaba y que sólo recibía mal y no bien, hizo que dentro de mi me desesperara ya que él se sentía abrumado por que todas las salidas que él buscaba ya estaban selladas por pilares de ladrillos que el sr. R había puesto. En pocas palabras, sufrí con Ricky, sin embargo, a diferencia de él (jiji) me puse a trabajar y pensar en el posible error que 'Rumples' habría cometido.
Ya cuando llegué a la segunda parte del libro POR FIN!!! Ricky comenzó a pensar como yo!!! Lo cual, hasta cierto punto, para mí no fue muy divertido ya que se tornó predescible. Es decir, estaba contenta que Ricky hubiera tomado la decisión que tomó y lo del cambio de nombre, etc. pero digamos que yo misma me 'SPOILED' el libro, jajaja. Eso fue lo malo que me sucedió a mí en la segunda parte del libro. Lo bueno fue lo que le pasó a Ricky que por fin dejó de hacerse la VÍCTIMA y puso manos a la obra. Cuando Ricky llegó al punto en el que deja de sentir lástima por él mismo es cuando comienza a pensar con la cabeza y hace lo que toda persona amenazada hubiera tratado de hacer, voltear la tortilla ;). Lo hermoso del asunto es que lo consigue! y es cuando la victoria de él se vuelve en nuestra victoria también!
Al igual que la sra. Alisma yo también me quedé con las ganas de saber más sobre Rumples. Fue muy vago y puesto que era uno de los personajes principales creo que Katzenbach nos debía un poco de antecedentes. Sin embargo, hasta cierto punto es posible conocerlo por medio de sus acciones, pero un poco de background no hubiera caído mal.
En general, me gustó la trama del libro. La manera como fue escrito fue muy interesante. Sin embargo me pareció que Katzenbach caía mucho en lo descriptivo. Un ejemplo inventado:
"Ricky no podía creer lo que sucedía. '¿Por qué yo?' se preguntaba. En ese instante se sintió mareado y apoyó una mano sobre el escritorio que tenía cerca. Ese mismo escritorio que años atrás había comprado en una barata en Lacks y tras regatear logró que le bajaran más al precio"
Yo sé que es un ejemplo sarcástico, pero sí había una descripción de un escritorio que él y su difunta esaposa habían comprado. Mi punto es que cayó en tanta descripción que al final hacía que olvidara de qué estaba hablando, así que tenía que releer para estar segura que no estaba perdida.
Y bueno, me gustó mucho esta experiencia de poder leer un libro juntas y poder comentar y saber las opinones de las que 'postearon'.
Oh! ¿Y Virgil? Cómo se podrán dar cuenta no la mencioné en toda mi narrativa ya que me pareció un personaje innecesario y que no tenía razón de ser. Bueno, quizás sí hubiera tenído razón de ser si ella hubiera sido Rumplestiltskin, ahí sí que le hubiera dado un giro ya que Ricky se hubiera dado de topes en la cabeza al darse cuenta que lo tenía enfrente y cerca todo el tiempo. Pero, cómo no fue así, Virgil llegó a ser un personaje que salió sobrando.

Thursday, July 24, 2008

Comentario del Libro en conjunto

Hola:

En general me gustó... sigo pensando que Virgil no está bien escrita, (ves comadre, se suponía que sí era buena actriz, no como tu pensabas que la tomabas como mala actriz) y si el autor piensa que sería una gran actriz...mmmmmm.... no va a pasar de películas con super escaso presupuesto.

Tuvo algunas cosas predecibles, como el que Merlín y Virgi eran los hermanos pequeños del Señor R. Casi fue predecible el que su mentor estuviera involucrado en el embrollo –aunque con un final bastante sorprendente-. Cuando va a buscar su ayuda, fue una escena que me hizo hacer una referencia involuntaria al libro del Código Da Vinci, en dónde Robert Langdon va a buscar la ayuda de Sir Teabing -con el resultado que todo el que haya leído el libro o visto la película conoce- y que me orientó hacia la participación del mentor en el juego.

El Señor R me tenía con los nervios de punta… casi volteaba hacia la ventana y juraba que iba a ver pasar su silueta. El autor, respecto al él me dejó medio insatisfecha. Me explicó que era el antiguo paciente de Ricky –un gran shock… para Ricky y para mí- , el hijo mayor de la paciente a la que poca atención le dio Ricky y adoptado por su mentor para convertirse en un asesino consumado, pero nunca me da detalles de él, me sentí un poco decepcionada porque de su vida presente “real” nunca averigua nada (dónde vive, cómo vive, cómo se relaciona con sus hermanos, cómo tomaron el hecho de que los tres tuvieran diferentes nombres –les afectó o no-.) y de verdad, que es un personaje que –al menos yo- necesitaba conocer más al final. El único recurso que tuve para satisfacer mi curiosidad fue remontarme a las primeras hojas del libro y releer sus diálogos para ver si podía conocer más de él por esa pequeña participación como personaje hablante.

Me gustó la transformación de Ricky a lo largo del libro… de casi matarlo por inepto en la primera parte, me gustó bastante desde la segunda parte… su metamorfosis me pareció bastante interesante y devolvió mi interés a la historia.

Y el toque final de estarlos chantajeando .... muy bueno... eso de "no estoy pero sí estoy al pendiente de ti"... me gustó.

Bueno, pues eso es todo por hoy!!!
Alisma ;)

Wednesday, July 23, 2008

Comentario Final

Mi comentario en general del libro es que sí me gustó, realmente fue interesante y logra captar la atención del lector, yo no vislumbraba la relación de hermanos pero lo que sí me hizo mucho ruido desde el principio es que el dr. Starks nunca comprobara que era Zimmerman quien había muerto eso si dejó en mi un hilo que seguir claro que no sabía el final y nunca pensé que se tratara del sr. R pero si me dejo la sospecha de que algo tenía que ver en todo el embrollo.

Me gusta el cambio de personalidad del dr. y la manera en la que va tramando su venganza me encanta que al final los sigue atormentando sutilmente pero tormento al fin, lo que sí es que no sé si yo no hubiera rematado al sr. R. realmente dejarlo todavía respirando era un gran riesgo que yo de ninguna manera hubiera corrido.

La moraleja después de todo es: Nunca sabes que tanta influencia tienes en la gente, asi que es mejor obrar siempre de buena fe, asi de perdido no tendrás remordimientos.

Monday, July 14, 2008

Por mí esta bien

Gracias Rebeca, ya encontré el mail y pegué mi comentario en el lugar correcto.

En cuanto a los cambios no hay ningún problema me parece mejor, y por cierto el del Amor en tiempos de cólera yo lo vi en Wal-Mart. Donde uno menos piensa ahi están las cosas o cuando no las buscas las encuentras ley de Murphy.

Comentario cap. 1-10

Este ha sido el libro con el que más he batallado para encontrar tiempo de continuar con su lectura, ha sido realmente desesperante, porque el libro logró capturar mi atención desde el principio y por falta de tiempo no podia darle continuidad; pero al fin llegué a los 10 capítulos, muy por debajo de los 18 que se tenía pensado leer para mañana sábado pero espero ponerme al corriente.Primero he de decir que el libro logró adentrarme en su historia desde el primer capítulo, aspecto que no todos los libros consiguen, sino que a través de la lectura uno se va enganchando pero con el Psicoanalista no fue asi, para mí, desde el principio la atención estuvo sobre el Dr. Starks y las decisiones que tomaba.El personaje de Virgil no me es muy simpático, claro está, pero no alcanza a molestarme a tal grado, será que para mí todo va dentro de la parodia o juego que el señor R. está fabricando, yo siempre me la imaginé como una María FéliX, haciendo alarde de sus encantos físicos y tratando de mostrar inteligencia cosa que no logra ninguna de las dos, muy mi parecer, podrán notar que fan de la Doña no soy. El ambiente en el que todo se desarrolla en mi mente no es contemporáneo, para mí el Dr. Starks es como un Arturo de Córdova y Virgil es María Félix, es mas si quitaran toda esa parafernalia de las computadoras muy bien podria ser una pelicula del cine de oro de México., pero en fin eso es otro cuento.El suspenso que logra crear el autor es bastante creíble para mí, el momento en el que el doctor llega a su consultorio y está todo oscuro y no consigue prender ninguna lámpara realmente me capturó esa impotencia de no controlar el miedo es bastante buena porque todo tenía una simple solución lo primero que dice en cualquier manual “Verifique que el aparato esté conectado a la corriente eléctrica” básico pero ante el temor uno se turba y la mente se paraliza. Bien por esa descripción de sensaciones.Lo otro que me ha gustado es como el dr. empieza a experimentar las emociones que sus pacientes tenían pero que él siempre las veía “out of the picture” no es lo mismo escuchar que vivir la situación y esa sensación de violación de la privacidad sí logró capturarme será que en cierta forma lo viví, claro no con esas tragedias pero despues de que descubres que alguien se metio a tu casa a robar sientes como toda tu seguridad fue violada en un momento tus muros de protección caen y te sientes expuesta totalmente.Lo que me deja un mal sabor de boca pero claro sin esto no habría libro, es que se deja llevar a su ruina sin oposición alguna, siento que cae muy pronto en las redes del Sr. R. que hubiera pasado si no hace nada, si le vale que le hagan lo que le hagan a sus parientes realmente les habría pasado algo?, realmente se murió el sr. Zimmerman? yo no he sabido nada de un entierro o algo por el estilo, para mi el libro tiene tintes de la película que si no me equivoco se llama el Juego con MichaelDouglas y Sean Penn pero bueno conforme avance en mi lectura obtendré respuestas.
11 de julio de 2008 19:37

Thursday, July 10, 2008

Análisis de los primeros 10 capítulos.

Hola:

Ahora sí, aquí va mi análisis basándome únicamente en los primeros 10 capítulos (por aquello de que alguien no haya llegado al 18).

Estuve demasiado cerca de dejar de leer El Psicoanalista en la página 120. Por respeto al Book Club, opté por seguir y darle una segunda oportunidad. Lo dejé descansar medio día y continué mi lectura… al final me gustó bastante, aunque no creo que sea de los libros que leería dos veces.

¿Por qué no me está gustando?

PRIMERO: No me gusta la manera en que Ricky está siendo disminuido a su expresión más básica como ser humano. Esta degradación es algo que me molesta experimentar al leer el libro –entiendo que de eso se trata, pero de todas maneras, lo sentimientos que despierta en mí me incomodan. Cuando la mala fortuna sucede como resultado directo de malas decisiones o simplemente el destino, puedo soportarlo, pero que alguien se dedique a tratar de aplastar a ese grado a una persona... me molesta.

Aparte la actitud de él de reacción lenta, casi enfocada a la derrota, me irrita. Y me hace querer gritarle ¡DESPIERTA! ¿HELLO... la pregunta que tienes que hacer en el periódioco? ¿Hay alguien ahí? Tarda MUCHO con algo que debía haber hecho primero. CEREBRO... ¡a pensar!

SEGUNDO: Tal vez esto debería de ser lo primero en la lista, en el momento en que Virgil hace su aparición, el libro pierde credibilidad. La voz de Virgil es tan falsa que me resulta bastante inverosímil que Ricky –siendo psicoanalista- se sienta intimidado por ella. El autor muestra como principal arma de seducción el sexo y la verdad -como mujer- considero que contamos con armas más eficaces y mucho más sutiles en el arte del engaño, la persuación e intimidación para lograr lo que deseamos.

Ricky cae -como creo que el autor caería- antes la desnudez de Virgil, pero eso deja de ser importante -o al menos DEBE dejar de ser importante, en el instante en que el resto de la plática entre ellos transcurre entre amenazas, y lo que está en juego es SU VIDA, así que no creo que un hombre -por más líbido que éste sea- pueda seguir pensando en el cuerpo de la muchacha cuando la "dama" en cuestión lo está amenazando de tal manera. Demasiado mal parado quedaría ante mis ojos cualquier ejemplar del sexo masculino si se ciega de esa forma.

Probablemente este clase de diálogos -los que se refieren a la manera de expresarse de Virgil- se originen del hecho que el autor es hombre y "probablemente" sea la manera en que se imagina que una mujer hablaría al tratar de intimidar o las armas que utilizaría, teniendo como resultado –al menos conmigo- que los diálogos de este personaje me sonaran difíciles de creer e irritantes al leer; esto no me sucede al escuchar a Merlín hablar e intimidar, él sí me suena creíble y fluído, por lo que reafirmo que tal vez es el hecho de que quien escribe es hombre y sabe perfectamente como hablaría alguien de su mismo sexo.

Afortunadamente ella deja de aparecer por algunas hojas y me permite concentrarme en la historia nuevamente.

Y ahí vamos, al final de capítulo 10 con el pobre de Ricky casi en bancarota... y yo apunto de ir personalmente a darle un tiro a todos y cada uno de los involucrados, con especial dedicatoria al psicoanalista, para ver si así reacciona de manera proactiva y me permite generar un poco de crítica positiva hacia el libro pero principalmente hacia su persona.

Saludos.

P.d. La narrativa en tercera persona me está gustando porque se siente en primera persona –tengo especial predilección por este estilo narrativo- no narra lo que Ricky no puede ver, o si lo hace, es describiendo cómo Ricky se imagina que están sucedido las cosas (si bien esto es imposible, sirve)

mis comentarios de 10 en 10...

Hola!!
les cuento que ya termine el libro hace algunos días y mis comentarios los redacte divididos en cada 10 capítulos, como habían dicho al principio, así que los colgare aquí como comentarios.
Antes que nada decir que me he preguntado hace cuanto tiempo leí el libro, pues la verdad no me acordaba de nada, jaja, así que ha estado bien el volverlo a leer, bueno, saludos a todas y aqui van mis comentarios,
Carmina :)